domingo , 20 julio 2025
Internacionales

La obsesión por pedir la cédula de identidad en América Latina que desquicia a los extranjeros

«¿Señor, me regala su cédula?»

La primera vez que me lo preguntaron quedé muy confundido.

Recién había aterrizado en Colombia e intentaba instalar internet en casa para ponerme a trabajar. Ni sabía lo que era una cédula.

«Para hacerlo necesito un número de cédula. El pasaporte no vale. Si no tiene, tendrá que sacarla para poder completar la instalación», me dijeron.

«Empezamos bien con la famosa burocracia colombiana», pensé. Ya me lo habían advertido.

Lo que no imaginé es que la pregunta de ‘¿me regala la cédula?’ me acompañaría en muchas otras situaciones: para abrir mi línea telefónica, pagar en el supermercado, mostrarla al portero de un edificio residencial o a un policía que aleatoriamente me la pida en la calle.

A un extranjero como yo, llegado de Reino Unido, donde la cédula no existe, no podía sino parecerle extraño.

Busqué en X y decenas de usuarios se preguntaban de dónde venía tal costumbre, que aunque puede parecer normal, no es universal.

Lo cierto es que más allá de las anécdotas, sin una cédula vigente, en Colombia puedes llegar a tener problemas con el banco y el proveedor de salud o enredarte en una discusión delirante para expedir la licencia de conducir tras pasar los exámenes.

Y a veces, no es fácil conseguirla.

Los retrasos en la entrega de plásticos para fabricar las tarjetas y los problemas técnicos para sacar una cita han sido frecuentes en los últimos tiempos, demorando los trámites y estatus de muchos por semanas o meses.

¡Qué desespero!

Esto, claro, no es único de Colombia.

En muchos países latinoamericanos son múltiples las razones por la que te piden el documento: desde trámites esenciales hasta situaciones en que para muchos se traspasan derechos de privacidad o se roza lo absurdo.

Una amiga chilena me contó que una vez se la pidieron para volver a entrar a Fantasilandia, el parque de entretenciones más grande de Santiago, pese a que tenía la entrada y se la habían marcado cuando solicitó permiso para salir brevemente y regresar.

Súper documento

Los orígenes de la cédula en muchos países de la región se remontan a la primera mitad del siglo XX, concretamente entre las décadas de los 20 y los 40.

Es el caso de Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela, por ejemplo, donde se creó para atender desafíos electorales o identificar a poblaciones cada vez más numerosas y diversas, a las que se sumaban migrantes de otros continentes.

Registraduría del Estado CivilColombia trabaja para que todo ciudadano cuente con una cédula digital en lugar de física.

«En Colombia comenzó como un instrumento para certificar la identidad de las personas que votaban y evitar el fraude por el recelo entre los partidos Liberal y Conservador en los años 20 y 30 del siglo XX», le cuenta a BBC Mundo la antropóloga Olga Restrepo Forero, de la Universidad Nacional de Colombia.

Con el tiempo, agrega la experta, se le añadieron usos como el de acceso a universidades, convirtiéndose décadas más tarde en un documento multifunción e imprescindible.

Hoy, en la mayoría de los países latinoamericanos, el número de cédula o de documento de identidad no solo acredita que una persona es quien dice ser, sino que también va ligado al pago de impuestos, la facturación y al acceso a derechos como la educación, la salud y el trabajo.

Funciona como una especie de «súper documento», contrario a la forma de identificar en otras regiones, sobre todo aquellas donde predomina la cultura anglosajona.

En Reino Unido, de hecho, cada vez que se habla de crear el equivalente a una cédula, muchos saltan a rechazar la iniciativa, pues la consideran una forma de control.

“En países desarrollados tienes varios documentos de identificación: la licencia de conducir, el pasaporte y el crédito te pueden servir… pero en Colombia, al igual que debe pasar con otros países de la región, con la desigualdad que existe, la cédula es una de las únicas formas de identificar por igual a todos”, le explica a BBC Mundo Valentina Pellegrino, antropóloga de la Universidad de los Andes en Colombia.

“En una región con altas tasas de informalidad y exclusión, el registro civil y la identificación aseguran derechos fundamentales para millones de personas”, indica Iván Arcos, director de asuntos públicos y legislativos en la consultora chilena Extend Comunicaciones y consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Quién era Óscar Pérez y por qué se lo recordó durante la juramentación de Nicolás Maduro

El pasado 10 de enero se realizó la investidura de Nicolás Maduro como presidente...

Incendios de Los Ángeles dejan a cientos de animales sin hogar

Los incendios forestales que azotan el sur de California dejaron una estela de destrucción no solo en...

Una migrante ecuatoriana fue asesinada en EE. UU.; su cuerpo fue arrojado en un contenedor de basura

Lucrecia Elizabeth Jadan, migrante ecuatoriana, oriunda de Gualaceo (Azuay), fue hallada sin vida...